Con el Curso Traductor/intérprete especialista en asilo y refugio ampliarás tus conocimientos sobre un ámbito de la Traducción e Interpretación poco (re)conocido a pesar del alto nivel de gratificación que aportar. Empatizarás con las vivencias de los solicitantes de protección internacional y valorarás la participación que tienen los traductores e intérpretes en las mismas. Crecerás personal, profesional y humanamente. Complementa tu formación indagando en esta materia de la que tienes tantas cosas que aprender. Experimenta la satisfacción de hacer comprensibles el mundo de origen y el de llegada a alguien que verdaderamente lo necesita.
Objetivos. El alumno podrá:
- Introducirse en la triste y mal conocida realidad de los solicitantes de protección internacional, conocer el fenómeno de los asilados y refugiados, adquirir unas nociones básicas de esta materia y aprender sus conceptos clave —apátrida, asilado, exilio, expulsión, extradición, migrante, nacionalidad, naturalización, persecución, protección internacional, protección subsidiaria, refugiado, etc.—
- Descubrir la historia del asilo, estudiar su normativa y características a diferentes niveles —internacional y estatal—, estudiar la normativa y las características a diferentes niveles —europeo y estatal— de la protección subsidiaria y averiguar cuáles son las condiciones para el reconocimiento del derecho a asilo y a la protección subsidiaria
- Comprender el proceso de solicitud de protección internacional y el papel del traductor/intérprete en el mismo
- Trabajar con datos y cifras concretos para tener una idea más clara de la situación de los solicitantes de protección internacional y examinar las organizaciones de acción humanitaria que se encargan de mejorarla
- Contextualizar este campo concreto en el marco de la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos y definir su estado de la cuestión, reflexionar sobre las dificultades al traducir/interpretar para los solicitantes de protección internacional y las que tienen estos últimos a su vez al ser traducidos/interpretados, sensibilizarse con la importancia de la labor de los traductores e intérpretes de este campo y saber cuáles son los perfiles de estos profesionales
- Familiarizarse con un código deontológico y una serie de principios básicos para ejercer competentemente como traductor/intérprete en este campo, pensar en los puntos conflictivos que pueden presentarse durante el desempeño de la profesión —el registro, los temas tabúes, el lenguaje no verbal, la indumentaria, el género o la religión— y formarse para que la tolerancia sea un pilar fundamental para el trabajo con solicitantes de protección internacional
Profesora: Carmen Cedillo Corrochano
Horas lectivas: 50
Precio: 120 euros
Índice. El curso está compuesto por los siguientes módulos y epígrafes:
Módulo 1. Nociones generales: asilo, refugio, protección internacional y protección subsidiaria
1. Introducción
2. Conceptos clave para entender correctamente este campo
Módulo 2. El asilo y la protección subsidiaria
1. El asilo como concepto
2. El asilo en la historia
3. Normativa internacional y características generales del asilo
4. La protección subsidiaria como concepto
5. Normativa europea y características generales de la protección subsidiaria
6. Normativa estatal y características particulares del asilo y la protección subsidiaria en España
7. Condiciones para el reconocimiento del derecho de asilo
8. Condiciones para el reconocimiento de la protección subsidiaria
9. Conclusión: reconocimiento del derecho de asilo y del derecho a la protección subsidiaria
Módulo 3. La solicitud de protección internacional
1. Concepto de protección internacional
2. Presentación de la solicitud de protección internacional
2.1. Lugar de presentación de la solicitud
2.2. Procedimiento de presentación de la solicitud
2.3. Derechos y obligaciones de los solicitantes
3. Efectos de la presentación de la solicitud
4. Tramitación de las solicitudes admitidas
4.1. Procedimiento ordinario
4.2. Tramitación de urgencia
5. Solicitudes no admitidas a trámite
5.1. No admisión de las solicitudes presentadas dentro del territorio español
5.2. No admisión de las solicitudes presentadas en puestos fronterizos
5.3. Permanencia del solicitante durante la tramitación
6. Evaluación de las solicitudes
6.1. Efectos de la concesión de asilo o de protección subsidiaria
6.2. Efectos de la denegación de asilo o de protección subsidiaria
7. Cese de la protección internacional
7.1. Cese del estatuto de refugiado
7.2. Cese de la protección subsidiaria
8. Revocación del asilo o de la protección subsidiaria
Módulo 4. La situación de los solicitantes de protección internacional
1. La protección internacional en cifras y en datos
2. Algunos datos sobre las solicitudes de protección internacional en el mundo
3. Algunos datos sobre las solicitudes de protección internacional en Europa
4. Algunos datos sobre las solicitudes de protección internacional en España
5. Características comunes de los solicitantes de protección internacional
5.1. Procesos psíquicos comunes en los solicitantes de protección internacional
6. Organizaciones de acción humanitaria en materia de protección internacional
Módulo 5. Traducir e interpretar para solicitantes de protección internacional: retos planteados
1. La Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos: contexto
2. Dificultades al traducir/interpretar para los solicitantes de protección internacional
3. Dificultades que tiene el solicitante de protección internacional al ser traducido/interpretado
4. Importancia de la labor de los traductores e intérpretes en este campo
5. Perfiles de los traductores/intérpretes que trabajan en este campo
Módulo 6. El comportamiento correcto del traductor/intérprete de solicitantes de protección internacional
1. El código deontológico
2. Aspectos conflictivos que hay que tener en cuenta
2.1. Registro
2.2. Temas tabúes
2.3. Lenguaje no verbal
2.4. Indumentaria
2.5. Género
2.6. Religión
3. La tolerancia como pilar fundamental para trabajar con solicitantes de protección internacional
3.1. Generalizaciones
3.2. Estereotipos
3.3. Prejuicios
3.4. Discriminación
3.5. Conclusión