Con el Curso de Mediación intercultural-interlingüística aprenderás a resolver conflictos originados por malentendidos culturales y lingüísticos de manera competente en distintos ámbitos (educativo, médico-sanitario, administrativo, jurídico, laboral, social e incluso familiar). Descubrirás la importancia de la acción mediadora en el trato con otras culturas y adquirirás los conocimientos necesarios para poder ejercer como un mediador cualificado. Fórmatte para hacer frente a los desafíos planteados por las sociedades modernas y conviértete en una pieza clave del puzle que dará sentido a las relaciones interpersonales actuales.
Objetivos. El alumno podrá:
- Adquirir una visión amplia sobre las estructuras sociales y multiculturales actuales, conocer los conceptos básicos que están relacionados con la mediación intercultural-interlingüística (cultura, multiculturalidad, interculturalidad, etnicidad y multilingüismo), saber cuáles son los modelos de integración de inmigrantes principales y sensibilizarse con la necesidad de una convivencia pacífica
- Abordar exhaustivamente el concepto de mediación en su más amplio sentido para ahondar después en el concreto de mediación intercultural-interlingüística
- Definir a la perfección la figura del mediador intercultural-interlingüístico, siendo conocedor de sus características, funciones, campos de actuación, dificultades y relevancia
- Aprender/enseñar a comunicar y a dejar comunicar, adquiriendo unas habilidades comunicativas claves para garantizar el éxito de la acción mediadora y del desempeño de la función de mediador intercultural-interlingüístico
- Conocer los principios básicos que todo mediador intercultural-interlingüístico debería seguir para gestionar con corrección las situaciones éticamente comprometidas en las que puede verse inmerso durante el ejercicio de su labor
Profesora: Carmen Cedillo Corrochano
Horas lectivas: 50
Precio: 120 euros
Índice. El curso está compuesto por los siguientes módulos y epígrafes:
Módulo 1. Nociones introductorias a la mediación intercultural-interlingüística: panorama de las sociedades actuales, conceptos básicos y modelos de integración
1. Sociedad actual: contextos multiculturales
1.1. Algunos datos concretos sobre la sociedad multicultural española
2. Conceptos básicos relacionados con la mediación intercultural-interlingüística
2.1. El concepto de cultura como punto de partida
2.2. La multiculturalidad como concepto
2.3. La interculturalidad como concepto
2.4. La etnicidad como concepto
2.5. El multilingüismo como concepto
3. Modelos de integración de inmigrantes
4. Necesidad de una convergencia y convivencia cultural
Módulo 2. Del concepto general de mediación al concepto particular de mediación intercultural-interlingüística
1. La mediación en su concepto más general
1.1. Elementos de la mediación
2. La mediación intercultural-interlingüística
2.1. Polémica en cuanto al concepto de mediación intercultural-interlingüística
2.2. Definición de mediación intercultural-interlingüística
2.3. Estado de la cuestión de la mediación intercultural-interlingüística: referencia a España
Módulo 3. La figura del mediador intercultural-interlingüístico
1. La tercera persona: el mediador intercultural-interlingüístico
2. Características del mediador intercultural-interlingüístico
3. Funciones del mediador intercultural-interlingüístico
4. Ámbitos en los que ejerce el mediador intercultural-interlingüístico
4.1. El ámbito educativo
4.2. El ámbito médico-sanitario
4.3. El ámbito administrativo
4.4. El ámbito jurídico
4.5. El ámbito laboral
4.6. El ámbito social
4.7. El ámbito familiar
5. Dificultades a las que tiene que enfrentarse el mediador intercultural-interlingüístico
6. Importancia de la figura del mediador intercultural-interlingüístico
Módulo 4. La comunicación, piedra angular de la mediación intercultural-interlingüística
1. La comunicación como eje de la mediación
2. Aspectos comunicativos que hay que tener en cuenta para una correcta acción mediadora
2.1. El lenguaje verbal
2.2. El lenguaje no verbal
3. Habilidades para facilitar correctamente la comunicación
3.1. Actitud respecto al trato con otras culturas
3.2. La escucha activa
3.3. La empatía
3.4. La asertividad
3.5. La autoestima
3.6. La resilencia
Módulo 5. El código deontológico del mediador intercultural-interlingüístico
1. Los códigos deontológicos: definición
2. El código deontológico del mediador intercultural-interlingüístico